martes, 7 de septiembre de 2010

Chávez insta a acelerar propuestas para impulsar ganadería en Venezuela

Ganadería
El mandatario destacó el potencial de su país para poder desarrollar la ganadería e instó a presentar proyectos que permitan mejorar las tecnologías nacionales con el objetivo de convertir a Venezuela en un futuro exportador de carne.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, propuso este domingo a los miembros de su Gabinete estudiar la posibilidad de aprobar recursos para intensificar, a través del convenio suscrito entre la República de Argentina y Venezuela, la producción de ganado en el país.

Chávez manifestó que Venezuela cuenta con recursos para convertirse en una potencia ganadera, ya que tiene predios suficientes con condiciones adecuadas para los rebaños.

"Tenemos tierras útiles, tenemos agua, sólo falta articular el trabajo creador", acotó el Primer Mandatario.

Durante la inauguración de la planta procesadora de Leche, Unidad de Producción Socialista (UPS) Campaña Admirable, en la localidad El Cobre del estado Táchira (suroeste del país), el mandatario nacional solicitó a los técnicos especialistas argentinos que apoyan la producción en esta empresa a presentar nuevos proyectos que permitan mejorar las tecnologías nacionales.

"Venezuela algún día exportará carne tal y como lo hace Argentina que surte a otros países que no tienen ni agua para tomar", reiteró.

Propuso utilizar 100 millones de dólares del Fondo Argentino-Venezolano firmado en el año 2005, producto de la facturación petrolera, que permita incrementar la cantidad de reses que se importan desde el país gaucho para el mejoramiento genético del ganado nacional.

Por su parte, la coordinadora de la UPS Campaña Admirable, Katerin Torres, indicó que la planta procesadora de lácteos iniciará sus operaciones con un total de 32 trabajadores y con una inversión de 26.5 millones de bolívares. Además de un procesamiento inicial de 60 por ciento, lo que representa 540 mil litros de leche mensuales para la elaboración de productos lácteos.

"Nuestra capacidad de producción actual es de 18 mil litros diarios, cantidad proporcional a la recepción de leche proveniente de cinco municipios cercanos a la planta", puntualizó.

Torres también señaló que según las proyecciones, se espera que para finales de este año se incremente la producción de esta empresa al 93 por ciento, lo que se realizará de manera progresiva debido a la captación de nuevos abastecedores y centros de acopio de leche para cumplir las metas.

La UPS operará con tres líneas de producción para la elaboración de mil 300 kilos de queso amarillo, mil 200 de queso blanco y pecorino, así como el área de envasado para el suministro de leche fluida en la presentación de 900 mililitros y el vaso de leche escolar en 200 mililitros".

Los productos serán ubicados en la red de distribución socialista de alimentos: Abastos Bicentenarios, Red de Mercados de Alimentos (Mercal), Productora Venezolana de Alimentos (Pdval) y las casas de alimentación, para llegar al pueblo de manera accesible y a precios solidarios, "a fin de garantizar una nutrición óptima y balanceada para el pueblo venezolano".

"Esta obra forma parte de una estructura que está dirigida al desarrollo y la autonomía en materia de abastecimiento como política del Estado Venezolano", manifestó Torres.

Éxodo en la Cuenca del Papaloapan (México) por inundaciones

Inundaciones
Cual si fueran escenas bíblicas del Éxodo, miles de damnificados de la Cuenca del Papaloapan se trasladaron en lanchas, camiones de volteo, de pasajeros, vehículos de Seguridad Pública, Protección Civil, la Armada de México y la Secretaría de la Defensa Nacional para ponerse a salvo de la avenida extraordinaria de los ríos Papaloapan, San Juan y La Lana.

La carretera federal que comunica a La Perla del Papaloapan y a Lerdo de Tejada quedó bajo el agua en algunos tramos, al grado que fue cerrada al tránsito vehicular, lo que provocó que hacia el medio día se formara una fila de más de 10 kilómetros de autos en los cuales son trasladados los damnificados hacia albergues en Cosamaloapan, Alvarado, Boca del Río y Veracruz.

El director del DIF Estatal, Bernardo Sánchez Vigil, expresó que tienen operando 88 albergues en los 62 municipios que se encuentran afectados por las lluvias.

Atienden allí a más de 6 mil 500 personas, a las que se sumarán las que están siendo trasladadas al WTC Veracruz, Centro de Alto Rendimiento de Leyes de Reforma, Albergue de Canal del DIF Municipal porteño y escuelas que en Alvarado y Cosamaloapan han sido adecuadas para dar asilo a más de 5 mil personas.

De acuerdo con la Conagua, en las próximas 24 horas se registrarán probables golpes de agua que impactarán municipios como José Azueta, Playa Vicente, Isla, Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo y Amatitlán, mientras que al sur el Coatzacoalcos golpea con una nueva avenida a Hidalgotitlán, Texistepec, Jáltipan, Cosoleacaque, Minatitlán.

El Ejército, Marina y Protección Civil apoyan a la población y cierran en paso hacia los puntos considerados de mayor riesgo.

Los daños provocados por las lluvias en la Cuenca del Papaloapan han sido estimados en 900 millones de pesos, expresó el Director del Fondo de Desastres Naturales de Veracruz, Ricardo Landa Cano.

Lo anterior se suma a los 25 municipios para los que el FONDEN aprobó más de mil 700 millones de pesos por daños a infraestructura.

"Tenemos un estimado aproximado 900 millones de pesos de daños que habrá de dividirse el 50 por ciento de aportación estatal y el 50 por ciento de aportación federal", expresó el funcionario.

Pero ése es solamente un cálculo, porque el Comité de Evaluación de Daños, integrado por la representación de cada municipio y de cada una de las secretarias estatal, sigue esperando que baje el nivel de las inundaciones y cese la lluvia para contabilizar los daños en su totalidad.

Guatemala: inundaciones y deslaves ocasionan muertes

Inundaciones
Guatemala sufrió durante el fin de semana intensas lluvias que provocaron desborde de ríos y hundimientos en carreteras.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra dejaron decenas de personas muertas.


Otras dos ciudades amenazadas por las inundaciones en el sur de Pakistán

Inundaciones
Las autoridades de Pakistán procuraban este lunes reforzar los diques que protegen dos ciudades que totalizan 360.000 habitantes en el sur del país, más de un mes después de iniciarse las inundaciones que han devastado el 20% de su territorio.
Las aguas se retiraron de las zonas centro y norte del país, dejando millones de damnificados en medio de enormes campos de barro, pero las crecidas siguen amenazando el bajo valle del Indo, en la meridional provincia de Sind.

"La situación de las ciudades de Johi y Dadu es relativamente grave", declaró a la AFP el ministro de Irrigación de Sind, refiriéndose a dos ciudades que se encuentran cerca de la orilla del Indo, a unos 370 kilómetros al norte de Karachi, la capital provincial.

"El agua está a 20 kilómetros de Dadu, pero no descartamos que la ciudad esté gravemente amenazada", explicó, reconociendo que aldeas que habían sido evacuadas en las cercanías de ambas urbes ya se han inundado.

"Estamos usando todos nuestros recursos para reforzar los diques", afirmó por su parte un responsable del distrito de Dadu, Iqbal Memon.

Ambas ciudades cuentan con un total de 360.000 habitantes, pero Dadu aún no ha sido evacuada, mientras que el 80% de sus habitantes huyeron de Johi, según Memon.

Más de un mes después de las primeras lluvias torrenciales del monzón que han inundado más del 20% del país, la asistencia sigue sin ser suficiente para los millones de damnificados, muchos de los cuales necesitan ayuda urgente. Las necesidades son enormes y las operaciones de rescate siguen siendo extremadamente complicadas en este país en parte montañoso, donde miles de carreteras y puentes han sido destruidos por las crecidas.

Por culpa de “La Niña”, los expertos pronostican una menor cosecha para 2011 en Argentina

Sequía
Trigo, maíz y girasol serán los cultivos que más pueden sufrir por el fenómeno climático.
Poca agua para la siembra, heladas tardías y escasez hídrica en algunas zonas de producción durante el verano son algunos de los fenómenos que frenan o retardan la siembra de trigo, maíz y girasol, y condicionan los rindes de aquí a fin de año . Y una tregua de 60 días con buenas lluvias en octubre y noviembre. Todo es culpa de La Niña, “que vino para quedarse y ya está totalmente definida, porque esta iba a ser una niña débil, pero se está perfilando como de moderada a fuerte ”, dijo la técnica de clima del INTA, Stella Carballo.

Y aunque la campaña de trigo está muy avanzada, según informó la Bolsa de Cereales porteña, hacia los 2,8 millones de hectáreas, l a falta de humedad en el suelo paró la siembra en el sudoeste bonaerense y Córdoba . En el reparto de humedad, el este del país salió favorecido y el oeste es el que más sufre la falta de agua en el suelo. Además, antes del frío de esta semana, llegó el calor que secó la parte superior de los campos. Carballo explicó que La Niña, trajo buenas lluvias en el este y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos. “La semana pasada, las lluvias han resultado muy escasas, y durante esta semana las lluvias abundantes se han registrado en el sector mesopotámico y algo menores sobre el este de la región pampeana. Crece la preocupación por la sequía que se insinúa en muchas zonas de la Argentina”, explicó Carballo. La compensación: octubre y noviembre se insinúan lluviosos.

En definitiva, cultivos y ganadería sufren en la zona central semiárida desde el sudoeste bonaerense y parte de La Pampa y Córdoba, hacia el norte, abarcando ya partes de Santiago del Estero y Chaco. Y como en muchos casos habrá que sembrar cuando haya más humedad, el peligro de daño vendrá de las heladas tardías .

La especialista y su colega Eduardo Sierra, de la Universidad de Buenos Aires, coinciden en que no se repetirá la fenomenal sequía de 2008/2009 . Pero Carballo recomendó “cuidar el agua, una tarea que ya no depende del clima, depende del manejo del suelo, protegiendo el agua que tengo en el perfil, haciendo los barbechos para mantener las malezas a raya para que no se roben el agua que hay, eligiendo cultivares resistentes, con más plasticidad y buen desempeño frente a condiciones que no sean climáticamente tan buenas”.

La ventaja de esta Niña será, en octubre y noviembre, una tregua de 60 días de buenas lluvias . Pero el estrés que sufrirán los cultivos en el verano bajará el rendimiento.

- Fenómenos extremos.

Como en la mayor sequía en más de medio siglo -hace dos años- el norte santafesino afronta hoy el mismo drama.

Este año no pasó ningún mes con más de 20 mm. y junto a Chaco y Santiago del Estero la falta de agua ya afectó a 1,5 millón de hectáreas.

Eduardo Sierra es el más severo en el análisis de escasez de lluvias en el oeste. “El incremento de la variabilidad climática, en lo que va del siglo XXI, está causando impactos fuertes sobre muchas de estas zonas, que ya no pueden soportar la presión productiva de estos 30 años”.

“En la Argentina, el margen occidental de la Región Pampeana está dejando de tener capacidad agrícola”, dijo Sierra a Clarín.

La sequía en Rusia, arma de dos filos

Sequía
Los granjeros rusos se han quedado prácticamente sin cosechas tras la gran sequía de este verano. Mientras tanto, hay quienes quieren beneficiarse de este desastre natural subiendo los precios del grano.



La inusual ola de calor significó la desgracia para unos y el beneficio para otros. En Rusia algunas personas intentan aprovecharse de las altas temperaturas para subir los precios de los cereales.

A la vez, la temporada de incendios forestales que conmocionó este verano a toda la sociedad rusa debió unir a la gente en su lucha contra el fuego y la sequía, pero hubo personas que buscaron beneficiarse de las desgracias de los demás. En este caso, provocando una subida del costo del trigo.

“Todos quieren comprarlo a bajo precio y venderlo a alto precio. Los productores de agricultura son el eslabón más débil de la cadena. Perdimos más que otros: tanto en dinero, como en producto”, indicó Serguéi Zaporochenko, director de una de las granjas estatales.

Algunos creen que es una práctica común y corriente, que así son las reglas del juego y que las leyes ecónomicas deben ser iguales para todos, aunque de vez en cuando puedan llegar a ser muy duras.

Para prevenir una tensión innecesaria en el mercado interior y garantizar la estabilidad, el primer ministro Vladímir Putin impuso una prohibición a la exportación de cereales. Este paso tiene como objetivo calmar a aquellos ciudadanos que temían que Rusia se quedara sin trigo.

Estas medidas prometen mucho, pero para los granjeros también es necesaria la ayuda que puede llegar solamente con la lluvia y que permitiría dejar atrás un pasado de sequía de cara a un futuro en el cual no tendrían razones para sentirse inseguros.

Los expertos aseguran que las reservas mundiales de trigo son suficientes y por eso la situación que se ha creado en Rusia debido a los desastres naturales no afectará este sector a escala mundial.

En Veracruz (México) el agua anega casi 30 mil hectáreas

Inundaciones
Las afectaciones más severas en el campo se registran en la Cuenca del Papaloapan.



Suman casi 30 mil hectáreas de diversos cultivos afectados o perdidos en su totalidad a consecuencia de las lluvias y desbordamientos de ríos en la zona sur de Veracruz, cifra que sigue en aumento.

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Protección Civil estatal, se contabilizan 28 mil 148 hectáreas de cultivos dañados, principalmente caña de azúcar, aunque la evaluación más certera estará dentro de diez días.

El informe oficial reporta 25 mil hectáreas de caña de azúcar dañadas, así como 112 de plátano, 270 de árboles frutales, 646 de maíz, 60 de piña y más de dos mil de pastizales que sirven de alimento para ganado.

El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación (Sedarpa), Juan Humberto García Sánchez, dijo que cuentan con los recursos para hacer frente a la contingencia en el campo, al disponer de un seguro contratado especialmente para daños catastróficos a la agricultura y ganadería, que cubre daños hasta por 700 millones de pesos.

El funcionario estatal comentó que las afectaciones más severas en el campo se registran en la Cuenca del Papaloapan y esperarán que la lluvia disminuya para poder hacer una total valoración de los daños.

Sangrienta protesta en Mozambique muestra el riesgo del alza en el precio de los alimentos

Alimentos
Las sangrientas manifestaciones contra el alza del costo de vida en Mozambique, menos de tres años después de las protestas contra la hambruna en 2008, recuerdan todo lo mucho que queda por hacer para proteger a los países más pobres contra la volatilidad de los precios de los alimentos.

En Maputo fue una nueva alza de los precios del pan que encendió la mecha la semana pasada.

Las protestas dejaron un saldo de diez muertos en tres días, despertando los fantasmas de la violencia que se había propagado en 2008 en varias partes del mundo.

Las situaciones tienen puntos en común ya que, como en aquella ocasión, los precios de los productos alimentarios se dispararon.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha convocado una reunión especial por este tema el próximo 24 de septiembre en Roma.

Sin embargo, las cosas no parecen hoy en día tan graves como hace tres años.

"Las reservas alimentarias fueron reconstituidas con respecto a 2008", subraya el economista Philippe Hugon, del Instituto francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS).

La FAO espera que la cosecha cerealera de 2010 sea la tercera más grande de la historia.

En cuanto a los precios del trigo, si bien subieron 5% entre julio y agosto a raíz de los incendios en Rusia y la suspensión de las exportaciones de granos impuesta por Moscú, aún son inferiores en un 38% al récord que habían tocado en junio de 2008, relativiza la FAO.

Para el experto Víctor Lopes, de Standard Chartered Bank, la diferencia principal es que esta vez "los precios del arroz, muy importante en Africa subsahariana, y del petróleo, crucial para transportar los cargamentos de alimentos, se mantienen más o menos estables".

Pero a pesar de esa diferencia, la crisis mozambiqueña "permite llamar la atención una vez más", estima el analista Abdolreza Abbasian, de la FAO.

En efecto, varios responsables internacionales habían advertido en las últimas semanas que no se habían aprendido todas las lecciones de los incidentes de 2008.

"Los países están preparados en forma insuficiente" para una posible alza generalizada de los precios, había dicho a mediados de agosto el relator especial de la ONU para la alimentación, Olivier de Schutter.

Para Abdolreza Abbasian, los mercados de materias prima agrícolas "aún son muy dependientes de los avatares climáticos" y los Estados, tanto importadores como exportadores, deben "aprender a administrar mejor las reservas".

"La agricultura fue descuidada durante 30 años en Africa, lo que la ha vuelto muy dependiente de las importaciones", señala Víctor Lopes.

"Varios países han hecho esfuerzos en los últimos dos años para aumentar su producción nacionales. Pero aún queda mucho por hacer", agregó.

Otra cuestión importante es la regulación de los mercados financieros vinculados con las materias primas, que Francia pretende lanzar en 2011, cuando presida el G20 de potencias industrializadas y países emergentes.

El presidente del Consejo de la FAO, Luc Guyau, afirmó a fines de agosto a la AFP que el alza de los precios del trigo era "mucho más especulativa que en 2007".

Reconocen el impulso de los Comités de Defensa de la Revolución a la agricultura urbana en Cuba

Agricultura
Organización, disciplina, y el uso racional y eficiente de la fuerza laboral caracterizó la primera jornada nacional de trabajo voluntario realizada en la planta de Beneficio de Güira de Melena, en La Habana, como saludo al Aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución, que unida al Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana estimularon a cederistas destacados en la producción de alimentos.

Adolfo Rodríguez Nodal, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, e Ileana Urrusuno Carvajal, integrante de la Coordinación de los CDR, intercambiaron con productores destacados en el cultivo de viandas, hortalizas y frutas.

Subrayaron el valioso aporte agrícola de Güira de Melena –el municipio más productor del país--, la introducción de la agricultura suburbana como otra modalidad agrícola en Artemisa, Bejucal y San José de las Lajas, experiencia que se extenderá a toda la provincia, y convocaron a participar en la reforestación masiva que realizarán el próximo día 12 y en la del 10 de octubre en todo el país.

Ileana Urrusuno destacó los estrechos vínculos de la organización con la Agricultura Urbana y el valioso aporte cederista a la producción de alimentos, una de las premisas fundamentales del trabajo de los Comités.

Estimularon a 20 productores destacados en la siembra en patios, otorgaron la condición de Referencia Nacional en la Agricultura Urbana a Marta Rivero Rodríguez, presidenta del CDR 4 Rubén Martínez Villena, de la Zona 19, con 33 familias impulsoras de esa modalidad agrícola.

Jesús Guerra González, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, recibió la condición de Centenario de las donaciones voluntarias de sangre, mientras que el patio de Marina Fernández Yumar fue propuesto candidato a la Excelencia.

Estuvieron presentes, además, Gilberto Domínguez, Nivaldo Palenzuela Oliva y Rolando Fregio, miembro del Buró Provincial del Partido, jefe del Departamento ideológico, y primer secretario de esta organización política en Güira de Melena, respectivamente.

Realizarán el Primer Congreso virtual de agricultura familiar en Latinoamérica

Agricultura
Novedoso formato permitirá participar a personas desde cualquier lugar y a cualquier hora. Las herramientas de las tecnologías de la información se utilizarán a favor de los pequeños agricultores durante la realización del primer Congreso Internacional Virtual sobre Agricultura Familiar de América Latina.

El congreso virtual se realizará del 15 de septiembre al 15 de octubre y será el primero de su estilo en el continente, funcionando a partir de una plataforma online. Más de 500 personas ya se inscribieron para participar del congreso virtual y el registro se puede hacer en su sitio Web http://su.pr/7Ufi5P.

El encuentro discutirá la agricultura familiar a partir de varios ejes temáticos: políticas públicas e institucionalidad; seguridad alimentaria; tecnología, innovación y extensión. Los participantes podrán enviar documentos, links y material multimedia de interés para enriquecer el intercambio en cada uno de los temas.

“Desde cualquier lugar y a cualquier hora, sin costos de traslado y alojamiento, personas de todo el continente podrán participar e intercambiar opiniones, escuchar a expertos, hacerles preguntas y compartir conocimientos”, manifestó Manuel Otero, Representante del IICA en Uruguay.

El especialista en políticas públicas de la Oficina Regional de la FAO, Salomón Salcedo, agregó que “no podemos enfrentar los retos del presente basados en las herramientas del pasado. Este congreso virtual aprovecha las tecnologías de la información para reunir a expertos internacionales y compartir conocimiento a favor de la agricultura familiar”.

El congreso es organizado por el IICA, con el apoyo de FAO, RIMISP, Foro Rural Mundial, INIA Uruguay y PROCISUR.

- Agricultura familiar y seguridad alimentaria.

Durante la XXXI Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, realizada en mayo del 2010, en la Ciudad de Panamá, los países de la Región coincidieron en la necesidad de revalorizar la agricultura familiar para alcanzar la seguridad alimentaria en la Región.

Aunque producen alrededor del 60 % de los alimentos básicos consumidos en la Región, los agricultores familiares pertenecen a la población más pobre y vulnerable a la inseguridad alimentaria y nutricional.

“Apoyar a la agricultura familiar contribuirá a superar la desvinculación entre el crecimiento de la producción agrícola y la eliminación de la pobreza en América Latina y el Caribe”, concluyó Salcedo.

La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda el uso de aguas residuales urbanas en la agricultura

Agricultura
La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha recomendado el uso de aguas residuales urbanas en la agricultura para mitigar la escasez y reducir costes.

El organismo de la ONU, según el informe 'La riqueza de los residuos: economía del uso de las aguas residuales en la agricultura', ha indicado que reciclar las aguas residuales urbanas y usarlas para los cultivos agrícolas "puede ayudar a mitigar los problemas de escasez de agua y reducir la contaminación en esta", y ha advertido de que es una práctica que "no está tan extendida como debiera".

En este sentido, han explicado que el uso de aguas residuales tratadas en la agricultura "se practica en cerca de medio centenar de países y ocupa una superficie que asciende al 10 por ciento del total de tierras cultivadas a nivel mundial".

No obstante, han destacado que a escala global "tan solo una pequeña parte de las aguas residuales tratadas se utilizan para la agricultura". En todo caso, han resaltado que "esta práctica atrae cada vez mayor interés en todo el mundo, y en algunos países como España y México, un porcentaje elevado de las aguas tratadas se destinan al riego".

El director Adjunto de la División de Tierra y Aguas de la FAO, Pasquale Steduto, ha manifestado que "los estudios de casos incluidos en el informe indican que una gestión segura de las aguas residuales en la producción alimentaria supone una forma de aliviar la competencia entre las ciudades y la agricultura por el agua en regiones en la escasez va en aumento", y ha añadido que "en un contexto adecuado puede ayudar también con el tratamiento de las aguas residuales y la consiguiente contaminación de los ríos".

Asimismo, han constatado que "los campesinos también podrían ahorrarse parte del coste de bombear aguas subterráneas, al tiempo que los nutrientes presentes en las aguas residuales reducen el gasto en fertilizantes". Steduto ha asegurado que "tratada de forma adecuada y reciclada en forma segura, el agua puede ofrecer potencialmente un 'triple dividendo' a los usuarios urbanos, los campesinos y el medio ambiente".

A pesar de la baja en las estadísticas, Nicaragua se mantiene entre los países con mayor desnutrición de la región latinoamericana

Desnutrición
A las 6 de la mañana está de pie junto a su hermana y a sus primas. Si por casualidad hay, toman café y comen algo de frijoles, si no, “ni modo”. Descalzas caminan varias cuadras desde el barrio “Rubén Darío” de Managua, Nicaragua, hasta los semáforos frente al antiguo Cine González, hoy convertido en iglesia evangélica, donde las niñas comienzan a pedir dinero a los conductores.
A ella la llamaremos Heidy, sólo tiene 5 años, pero esquiva con maestría los grandes vehículos que veloces pasan por la carretera y sólo se detienen con la luz roja. Entonces los aprovecha, corre y revolotea por los espacios que quedan entre los coches. Con dificultad logra asirse a la orilla de la puerta. Sus ojos asoman por la ventana, y con la esperanza de obtener una moneda de un córdoba levanta su dedito índice.

Así comienza su mañana, con su labor obligatoria familiar. Y es que la pequeñita, su hermana y sus primas tienen que cubrir la cuota del día, impuesta por sus padres: 20 córdobas, equivalentes de 95 centavos dólar, si no, serán castigadas.

- Intentos por combatir pobreza y trabajo infantil.

La muchachita, quien forma parte de lo que se considera el futuro de un país, es miembro de un ejército de 238 mil 827 niñas, niños y adolescentes nicaragüenses, de entre 5 y 17 años, que son trabajadores activos, esto es el 13.2% de la población en ese rango de edad a nivel nacional. De ellos, poco más de 115 mil 700 tienen entre 5 y 14 años, o sea, el 8% de la población de esa edad. (Datos según la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescentes (ENTIA) realizada en 2005).

De los niños y adolescentes mencionados, 25 mil están totalmente desprotegidos en las calles, sometidos a múltiples riesgos. Esto ocurre en un país con un estimado de 5 millones 785 mil 846 habitantes, donde el 47.1% de la población la componen menores de edad.

Sólo en la capital, Managua, según el Ministerio de la Familia, hay un aproximado de 14 mil niños, niñas y adolescentes en las calles, ya sea en abandono, deambulando en los mercados o en explotación laboral en los semáforos. Ellos son una fuente de ingresos para su propia sobrevivencia o la del hogar, aunque esto atenta contra sus derechos.

Estas cifras de niños trabajadores activos son las más recientes que oficialmente se conocen, sin embargo, en estos momentos las instituciones encargadas tienen en proceso de elaboración de su propia Hoja de Ruta del Trabajo Infantil, para constituir un marco estratégico nacional con el fin de alcanzar las metas de la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente.

Entre sus metas, sostiene la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2015 y eliminar el trabajo infantil en su totalidad para 2020. No obstante, según el Ministerio del Trabajo nicaragüense, la Hoja de Ruta debió estar lista en septiembre de 2009.

- Resultados de “Programa Amor” desconocidos.

Mientras tanto, se continúan utilizando las cifras de 2005 para crear estrategias como el como el gubernamental “Programa Amor”, puesto en funcionamiento en 2008 para implementar el rescate de niños de la calle y en explotación laboral.

Según la planificación del programa, entre sus siete ejes o parámetros establecidos, el mismo crearía opciones laborales a los padres, para que sus hijos pequeños dejaran de mendigar o trabajar, y no faltaran a las escuelas, bajo un régimen de gratuidad de la enseñanza, asegurando así su educación. A los adolescentes se les capacitaría técnicamente. Una de sus metas más ambiciosas era que para 2011 ya no habría niños deambulando en los semáforos, pero hasta el momento se observa que la situación no ha mejorado.

Conocer con certeza la situación actual es difícil por la ausencia de informes oficiales, en medio de una política estatal de no accesibilidad, por parte de los funcionarios públicos que encabezan las instituciones. Hasta el momento, los únicos referentes del programa son las entrevistas publicadas en los medios de comunicación oficialistas o progubernamentales.

Una de las pocas referencia específicas se conoció en junio del año pasado, cuando Marcia Ramírez Mercado, entonces coordinadora del Programa Amor, dijo al diario en línea “El 19 digital”, que a siete meses de iniciada su labor atendieron a nivel nacional a casi 11 mil niños que trabajan en los mercados y semáforos, entregándoles mochilas y uniformes escolares, además de atención médica. Una de las metas con estos niños fue que no desertaran y lograran aprobar el grado. A un año de esas declaraciones, se desconocen en concreto otros avances.

Sobre el tema, la niña de 8 años, hermanita de Heidy, asegura que pocas veces ha visto a los trabajadores sociales del “Programa Amor” del Ministerio de la Familia, y lo único que les dicen es que no pidan dinero en los semáforos. Igual comentario hicieron otros ocho, entre niños y adolescentes, que mendigan o venden diferentes productos en los semáforos.

Heidy nos comenta que estudia el primer nivel de educación preescolar, mientras su hermana dijo cursar el segundo grado. Ellas asisten a clases después de medio día, al terminar su faena o luego de reunir la cuota diaria que deben llevar a su hogar.

Cuando ellas se van, como si se tratara de turnos en una empresa, aparecen otros seis niños bajo los mismos semáforos. Cuatro de ellos mencionaron que llegan hasta la tarde porque estudian en la mañana. Los otros dos dijeron no estudiar.

- Carencias educativas y nutricionales.

El “Programa Amor”, según el gobierno, está orientado a beneficiar a niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, en 2009, de las reducciones aplicadas al Presupuesto General de la República, el 31.2% fueron aplicadas a tres instituciones vinculadas a los derechos básicos de la niñez y la adolescencia nicaragüense.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, anualmente medio millón de niños, niñas y adolescentes en edad de estudios, no se integran al sistema preescolar. Se calcula que el 24% de los niños y niñas en edad escolar no asiste a establecimientos de enseñanza.

En esa situación está Bayardo Rivas, de 18 años, quien apenas tiene un nivel escolar de tercer grado de primaria. Por su deficiencia alimenticia y una vida de abandono, aparenta tener 12 años.

En Nicaragua, la desnutrición infantil ha presentado tendencias decrecientes pero moderadas. La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (Endesa) señala que, en 1998, el porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica equivalía al 32.4%, mientras en 2007, la misma descendió a 21.7%. Sin embargo, a principios de 2005, cinco de los diecisiete departamentos que forman el país, presentaban tasas de desnutrición crónica superiores al 30%, y en las Regiones Autónomas del Atlántico, donde habita la mayor parte de la población indígena nicaragüense, la misma supera el 50%.

A pesar de la baja en las estadísticas, Nicaragua se mantiene entre los países con mayor desnutrición, no sólo en Centroamérica, sino a nivel de la región latinoamericana, según Eduardo Vallecillo Barberena, coordinador nacional el Grupo de Interés de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Guissan). Las cifras de desnutrición se reflejan compaginadas con la extrema pobreza, teniendo que un 73% de la población nicaragüense vive con un promedio de menos de 2 dólares al día.

Según el informe Endesa, la incidencia de la pobreza general en Nicaragua se estima en 48.3%, y la pobreza extrema en 17.2%. En contraste con años anteriores, ambos porcentajes no muestran variaciones significativas, por lo que se evidencia que Nicaragua no ha presentado cambios sustantivos en su meta de reducción de la pobreza.