jueves, 9 de septiembre de 2010

Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) denuncia que los casos de desnutrición en Veracruz (México) reflejan las políticas agropecuarias del país

Desnutrición
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), advirtió que los casos de desnutrición que presenta Veracruz, es uno de los indicadores para medir la pobreza que padece el estado, además, son el reflejo de las políticas agropecuarias que tiene el país y el irregulado consumo de la comida chatarra. "Las consecuencias de una mala alimentación, son sociedad improductivas y enfermas" advirtió la dirigente estatal, Daniela Griegos Ceballos.

Cabe recordar que la Secretaría de Salud del estado confirmó que 6 mil 254 veracruzanos presentan desnutrición: 5 mil 46 la tienen leve; 922 moderada y 286 severa.

Cuestionada al respecto, la activista social remarcó que la desnutrición es uno de los principales indicadores de la pobreza.

Además, es reflejo de la política agropecuaria que implementó el Gobierno décadas atrás, pues ésta no está enfocada en la producción de alimentos para el mercado interno, "muchos años se enfocó el modelo agroexportador".

Una de las consecuencias de esta política, recordó, fue que el Gobierno optó por comprar las semillas de la dieta del mexicano: maíz, arroz y fríjol; lo que resulta más caro y en algunos casos, inaccesible para muchas familias.

Al escenario se le suma la mala operación de los programas sociales como el Oportunidades, remarcó.

"Se supone que atiende la salud, alimentación y educación, sin embargo, no ha sido capaz, ni suficiente para revertir la cifras de desnutrición en el estado y Veracruz es de los estados que mayores índices de desnutrición tiene en niños y niñas".

A la problemática, se le adhiere la política de apoyo y promoción que los gobiernos le han dado a la industria alimenticia chatarra, señalo Griego Ceballos.

La supuesta preocupación que hoy exhiben los funcionarios públicos por tratar de evitar el consumo de chatarra en los niños, dijo, "es algo disfrazado", ya que desde los distintos niveles de Gobierno se ha fomentado, y se han proporcionado "todas las facilidades a las empresas que producen estas comidas" al grado de permitirles que las vendan dentro de las escuelas.

"Hay una bronca muy fuerte de hambre que pareciera que está muy alejada del estado y no es cierto, hay gente que no tiene qué comer a diario, familias sin poder acceder a los alimentos de calidad", remarcó.

En ese sentido recordó que hay un "derecho a la alimentación" que está estancado en el Congreso de la Unión.

Finalmente advirtió que una sociedad desnutrida es improductiva y enferma; los niños no aprenden en la escuela -si es que asisten- y al Gobierno le cuesta mucho, económicamente, atenderlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario